(Resumen de conferencia)
Jean-Christian Spahni dio numerosas conferencias a lo largo de su fecunda carrera de etn�logo, siendo la palabra oral una de las mejores armas que utiliz� para difundir ideas y conocimientos y comunicar a la gente la realidad que �l percibi�. En 1959, reci�n llegado a Ginebra tras cinco a�os de estancia en Granada, disert� sobre costumbres de los pueblos de La Alpujarra en la conferencia rese�ada a continuaci�n. El resumen, firmado con las siglas G.L., apareci� en el bolet�n anual de Instituto de Etnograf�a de Ginebra, instituci�n patrocinadora del acto.
Agradecemos al Museo de Etnograf�a de Ginebra y al Museo Nacional de Antropolog�a las facilidades ofrecidas para preparar esta p�gina.
Jean-Christian Spahni (primer t�rmino a la derecha) con un grupo de troveros.
(Cortijo del Collado, Murtas, ca. 1958. Del blog J. C. Spahni: fotos de La Alpujarra).
Resumen de la conferencia impartida por
Jean-Christian Spahni el 25 de abril de 1959
(Traducci�n del original en franc�s: Jorge Garc�a)
Tras realizar interesantes descubrimientos prehist�ricos, Jean-Christian Spahni ha llevado a cabo investigaciones etnogr�ficas y musicales en Andaluc�a durante cinco a�os. Colaborador discontinuo del Museo de Etnograf�a, que le encarg� varios trabajos sobre la regi�n, el se�or Spahni habl� de �sus andaluces�, desconocidos para los turistas. Son monta�eses pobres, de gran coraz�n y con m�s humanidad que riquezas, que han mantenido sus cualidades esenciales sin corromper por las ideas modernas.
El folclore est� vivo. Las canciones se improvisan continuamente. La obra es musical y el demonio del baile se apodera de repente del grupo, que no parar� hasta caer rendido por el ritmo lento de las muchachas y los saltos suaves y flexibles de los bailarines. Los m�sicos tocan de o�do y los espectadores corean versos, a menudo improvisados y llenos de ingenio.
El duro clima de Sierra Nevada influye en la construcci�n de casas aferradas a las pe�as. La vida econ�mica se basa en la agricultura. En estas alturas el agua es abundante hasta permitir la maderada (transporte de troncos en flotaci�n). Sin embargo los torrentes se canalizan para distribuir el agua por el terreno aterrazado hasta el mismo pie de la monta�a, siguiendo m�todos t�cnicos y de distribuci�n que recuerdan el Valais [cant�n alpino suizo] o el Nepal. La decencia de estos monta�eses es alta y se siguen utilizando las medidas de anta�o a costa del sistema m�trico.
El arado es primitivo y la hoz, manejada como en un ballet, se utiliza solamente en la cosecha. Se proyectaron cuatro excelentes pel�culas a color, que se pueden calificar como modelos de cine etnogr�fico. Constituyen una monograf�a de la vida local con todas sus actividades: labrar, cosechar, aventar, transporte, alfarer�a, trenzar el esparto, tejer, construcci�n de la vivienda, juegos infantiles, el mercado de los domingos, el baile o la recolecci�n de hortalizas. �Qu� expresi�n en el sinf�n de manos trenzando, modelando y marcando el comp�s!
La precisi�n de las notas cinematogr�ficas es perfecta. La investigaci�n coloca a su autor entre los mejores observadores de campo. Hacer etnograf�a en Europa es un asunto delicado para el que se necesita tacto y discreci�n. Hace falta ganarse la confianza de los sujetos de la investigaci�n, que deben comprender por qu� un extra�o se interesa por sus vidas, trabajos o diversiones, y trata de conocer algo de sus creencias en brujer�as, que permanecen vivas a pesar de mantener una fe s�lida. Es lo que muestra, con precisi�n y amenidad, este reportaje sin trucos sobre una zona de Espa�a que se ha mantenido ajena a la tecnificaci�n.
G. L.
�Les activites d'un village de la Sierre Nevada (Espagne) par Jean-Christian SPAHNI, 25 avril 1959. R�sum� de conf�rence�. Bulletin annuel du Mus�e et Institut d'Ethnographie, Gen�ve 1959. No. 2, pp. 41. Traducci�n de Jorge Garc�a para Recuerdos de C�staras (www.castaras.net), por cortes�a y con permiso del Museo de Etnograf�a de Ginebra (MEG) www.ville-ge.ch/meg.
El baile y la siega, dos actividades fotografiadas por Jean-Christian Spahni en La Alpujarra.
(Cortijo del Collado (Murtas) y Coj�yar, ca. 1958. De L'Alpujarra. Secr�te Andalousie).
Copyright © Jorge García, para Recuerdos de Cástaras (www.castaras.net). |
Fecha de publicación: |
4-10-2010 |
Copyright © de los autores o propietarios para los materiales cedidos. |
Última revisión: |
10-01-2015 |