A pesar de su escaso valor artístico y del deterioro acumulado por el paso del tiempo, estas dos pinturas conservadas en la iglesia de Cástaras forman parte del acervo visual y espiritual del pueblo. Se trata de dos lienzos devocionales de autor anónimo, fechables entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, que hasta hace algunas décadas colgaban en los muros del templo, y más tarde se guardaron en el cuarto bajo de la torre en malas condiciones de conservación.
Santa Ana enseñando a leer a la Virgen
- Técnica y soporte: Óleo sobre lienzo
- Medidas: 136 × 97 cm
- Cronología: Finales del siglo XVIII o inicios del XIX
- Descripción: Se representa a Santa Ana (madre de la Virgen María) enseñando a leer a una Virgen María niña, que aparece con vestidura lujosa y mirada serena. Este tema fue muy popular en el arte cristiano, sobre todo en el Barroco y el Rococó.
- Autoría: Autor desconocido, posiblemente un pintor granadino, influido por modelos barrocos del siglo XVII y XVIII.
- Estilo: Barroco tardío con transición al academicismo. Rostros dulces e idealizados, atmósfera serena, propia del arte devocional.
- Calidad artística: Técnica solvente, aunque algo rígida. Paleta armonizada, predominio de tonos terrosos y rojizos. Composición simétrica, con ingenuidad en los ángeles del fondo.
- Crítica: La obra cumple una función didáctica y piadosa. Peca de cierta rigidez académica, pero los rostros están tratados con delicadeza. Presenta desgaste por humedad y suciedad.
- Observaciones: Estuvo durante décadas almacenada en el cuarto bajo de la torre en malas condiciones de conservación, hasta su reciente traslado a la capilla mayor.
La Oración en el Huerto
- Técnica y soporte: Óleo sobre lienzo.
- Medidas: 156 × 111 cm.
- Cronología: Finales del siglo XVIII o inicios del XIX.
- Descripción: Representa a Cristo en el momento de oración en el Monte de los Olivos, acompañado de un ángel que le ofrece el cáliz. En segundo plano, los apóstoles duermen ajenos a la escena central.
- Autoría: Autor desconocido, posiblemente granadino, influido por modelos barrocos tardíos.
- Estilo: Barroco tardío con ecos neoclásicos. Idealización del ángel, dramatismo contenido.
- Calidad artística: Composición convencional, con correcta ejecución de las figuras. La pincelada es algo rígida, pero la intención expresiva se mantiene. Paleta apagada con predominio de ocres y grises. Jesús está bien modelado; el ángel es algo rígido. Hay un intento de claroscuro limitado por los medios técnicos del autor.
- Crítica: Cumple eficazmente su función devocional. Escena algo estática y desequilibrada. Iluminación celestial simbólica pero sin profundidad. La escena principal conserva fuerza expresiva. La pintura acusa deterioro por envejecimiento del lienzo y acumulación de suciedad y presenta grietas, manchas y arrugas..
Observaciones: Sigue almacenada en el cuarto bajo de la torre en pésimas condiciones de conservación.
Valor histórico y patrimonial
Estos dos lienzos forman parte de un arte religioso popular, común en parroquias rurales. Más allá de su calidad pictórica y a pesar de su estado deplorable, interesan por su valor etnográfico, devocional e histórico. Su estudio y restauración pueden aportar datos relevantes sobre el patrimonio artístico de Cástaras.